miércoles, 15 de noviembre de 2017

AUTOBUSES TRES ESTRELLAS DE ORO

AUTOBUSES TRES ESTRELLAS DE ORO


LOS MEJORES AUTOBUSES DE MEXICO

Una de las líneas que ha dado brillo al autotransporte de pasajeros es sin duda alguna Autotrasportes Tres Estrellas de Oro (TEO). Sus orígenes se remontan a la década de los 1930´s cuando un grupo de voluntariosos camioneros Michoacanos formaron la empresa Tzin Tzun Tzan. Esta empresa obtuvo los permisos para unir al la Ciudad de México con Morelia (Capital y ciudad principal de Michoacán) y esta última con Guadalajara.






El nombre de Tzin-Tzun-Tzan fue tomado de la que fuera capital del Imperio Tarasco, localizada a las orillas del mítico lago Pátzcuaro.

Posteriormente los camioneros decidieron dividirse y de esta división surgieron dos empresas: Tres Estrellas de Oro (TEO) y La Michoacana No. Tres (MN3).
La siguiente foto muestra un autobús Aerocoach, 1947 con capacidad para 37 asientos.






1950´s


El siguiente anuncio publicado en el periódico El Informador (Guadalajara Jal.) muestra los horarios de las corridas de TEO de Guadalajara hacia la Ciudad de México, asi como una hacia Uruapan, Michoacan.



La siguiente foto muestra a un autobús Aerocoach 1951 cruzando la frontera con Guatemala , esto durante un viaje especial de visita a Guatemala y a EL Salvador.


Con el tiempo las operaciones de TEO fueron exitosas no así para MN3. Así bajo el liderazgo de Miguel Zurita y Estanislao Mercado Lopez, TEO absorbió la flotilla de ocho autobuses que formaba MN3. En 1952 ambas empresas se fusionaron en una solo pero con un solo nombre Autotransportes Tres Estrellas de Oro. Para entonces TEO ya contaba con 62 autobuses.

Posteriormente mediante la celebración de convenios e intercambios con otras líneas de autotransporte, TEO fue extendiendo sus servicios hacia el Noroeste del país.

El enlace Guadalajara-Mazatlán se logró en convenio con la empresa Unidos del Pacifico.

Mediante un acuerdo con Transportes Los Mochis, poco después el servicio se extendió hacia el norte de Sinaloa.

El siguiente anuncio publicado por El Informador el 21 de septiembre muestra las corridas de Guadalajara hacia diferentes destinos hacia la Ciudad de Mexico, y otras poblaciones de los estados de Sinaloa y Sonora.


Entre los puntos recorridos por esa época se encontraba el puerto de Manzanillo, Col. La siguiente foto fue tomada en la terminal de ese puerto en 1956. En esta se muestran dos autobuses Aerocoach uno modelo 1950 (izquierda) y el otro modelo 1951 (derecha).



En 1954 se logro antes cualquier otra línea el enlace entra la Ciudad de México y la ciudad fronteriza de Tijuana, B.C. Este acontecimiento marcó todo uno de los capítulos más memorables en la historia de TEO. La comunicación terrestre por este medio significa recorrer algo más de 3 mil kilómetros. El tramo más difícil se encontraba entre Santa Ana y San Luis Rio Colorado, no había camino, solo una brecha en medio del desierto que se perdía cuando ocurrían tolvaneras.

En julio de 1955 fue puesta en operación en Guadalajara la primera central de autobuses construida en el país. El 21 de ese mes TEO inicio operaciones en dicha central, asi lo muestra este anuncio publicado en esa fecha en el Informador.


Luego de un recorrido de cincuenta y cinco horas, llego a Tijuana la primera corrida directa desde la Ciudad de México. Esto ocurrió el 8 de noviembre de 1958. Se trataba de un autobús Parlor Coach de TEO con el número 65, operado por los señores: José Aguayo Chávez, Alberto Vega Guzmán y Guillermo Dávila Martínez.

Para los grandes recorridos hacia la frontera se requería de unidades de gran capacidad motriz, cómodas y confiables. La siguiente foto muestra 17 autobuses GM Parlor Coach PD-4104 modelo 1959 fotografiados en Tijuana, B.C.









1960´s
En 1960 Transportes Norte de Sonora (TNS) se unió a TEO ofreciendo la ruta México-Nogales. Con este tipo de acuerdos facilitó al pasajero la posibilidad de efectuar largos recorridos sin necesidad de transbordos. Así mismo, también se evitaron las competencias nada leales y ruinosas.

La GM produjo entre 1961y 1964 los famosos Parlor Coach PD-4106. Este modelo fue el primero en estar motorizado con DD 8V-71. En 1961 TEO adquirió algunos de estos autobuses que se muestran en las dos siguientes fotografías tomadas en la Ciudad fronteriza de Sonoita


En la foto de ala izquierda al frente de los Parlor Coach se encuentra el entonces jefe de Servicio, Guillermo Dávila Martínez “Don Memo”. Años mas tarde, “Don Memo” condujo los Papamovil, en las visitas del Papa Juan Pablo II en 1979 y 1990.


El desarrollo de TEO continuo con la incorporación de la tecnología existente, demás de los Parlor Coach ya mencionados en la primera parte, se integraron a la flotilla Dinas y Sultanas.

En la siguiente foto se muestra un Dina Olímpico de TEO. La foto fue publicada en la revista Pasajero, editada por la propia empresa.


En esta otra se muestra un grupo se autobuses Sultana. 



El siguiente anuncio publicitario muestra las ciudades que cubría TEO en esa década. El Sultana Super- Panorámico era su icono.





1980´s

Ya en los ochentas, se incorporaron los DINA Avante como el mostrado en las siguientes fotografías publicadas en la revista Pasajero, un editada en diciembre de 1988 y la otra en julio de 1989.



1990´s

La desregulación del autotransporte en esta década dio origen a la implementación de servicios de lujo. Con este fin se importaron autobuses de marcas renombradas como Mercedes Benz y Scania con carrocería Marcopolo.

Tres Estrellas de Oro Plus incorporó autobuses O 371 RSD. La siguiente foto fue tomada de la revista Pasajero




Posteriormente creó Autobuses Interestatales de México Elite, que utilizaba autobuses Scania, con carrocería Marcopolo.

Después de la bonanza vino el declive, en agosto de 1993 el accionista mayoritario de TEO, Estanislao Mercado Sarabia vendió la línea al Grupo Estrella Blanca (GEB), que absorbió la planta laboral. Un año antes Salvador Sánchez Alcántara y Raymundo Gómez Flores, su socio, habían adquirido el 35% de la empresa.
Mercado Sarabia y algunos de sus socios, conservaron un porcentaje del capital de TEO y aparentemente habría pactado también la compra de un paquete de Estrella Blanca, la otra gran línea camionera que preside el mismo Sánchez Alcántara.
Esta operación consolido la presencia del GEB, pues Tres Estrellas era fuerte en México, Guadalajara, Tijuana, Ciudad Juárez y Chihuahua, mientras que Estrellas Blanca ya tenia presencia también en varios puntos fronterizos como Ciudad Juárez, Monterrey, Laredo y otras de más del centro de la República, como Tampico, Durango y Torreón.
En el proceso de absorción, líneas como Transporte del Pacifico y otras menos grandes se separaron del grupo para permanecer independientes.
Como dato curioso conviene mencionar que en 1988 fue puesta en operación la nueva Central de Autobuses en Guadalajara, Mercado Sarabia fue el que propuso que dicha central llevara el nombre de Salvador Sánchez Alcántara.


El 24 de mayo de 1995 el sindicato de TEO decreto un paro indefinido de labores al no aceptar un ajuste salarial que la empresa pretendía aplicar y que los trabajadores no aceptaron. Este paro indefinido dio pie a la huelga el 21 de junio del mismo año y dos meses después fue declarada legalmente existente por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.


El 2 de febrero de 1996, los empresarios del consorcio dijeron aceptar el pliego petitorio, pero al parecer a decir de los algunos trabajadores esto no fue así y mostraron su inconformidad con el arreglo. La Secretaria Auxiliar de Huelgas dio por terminado el movimiento. El 18 de febrero de 1996, los representantes legales de la empresa, acompañados de elementos de seguridad privada, quitaron las banderas rojinegras de las instalaciones y los trabajadores inconformes fueron expulsados.

Desde entonces algunos operadores inconformes con las liquidaciones ofrecidas por la empresa se han mantenido en een una huelga que ellos consideran legal.

El nombre de Autotransportes Tres Estrellas de Oro desapareció del escenario nacional. Elite, una de las empresas formadas por TEO cubre las tradicional ruta México-Tijuana.

Hasta aqui esta historia no oficial de TEO. Para elaborar este trabajo obtuve datos y fotografías de varias de las revistas publicadas por TEO, las cuales me fueron facilitadas por el buen amigo Luis Manuel Robledo, en especial la contiene una buena cantidad de datos históricos, “Las rutas que forjamos. Un viaje a los orígenes de Tres Estrellas Oro”. Revista Pasajero No. Cero 1988.


2 comentarios:

Unknown dijo...

Buen blog miguel

Unknown dijo...

Felicidades por el esfuerzo para la recopilación y publicación de ésta información

Publicar un comentario

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | GreenGeeks Review